Perfil Referencial
Es el ejecutivo que asesora al público inversionista en la compra y venta de acciones de fondos de inversión, instrumentos de deuda y acciones, así como en el diseño de estrategias y conformación de portafolios de inversión en valores en cuentas discrecionales y no discrecionales, prestando sus servicios como asesor independiente o en entidades financieras autorizadas como intermediarias del mercado de valores; el que debe conducirse de manera ética y atendiendo a las sanas prácticas de mercado; haciendo prevalecer el interés del cliente sobre el de la institución en la que presta sus servicios y el propio. Debiendo basar su actuación en el conocimiento técnico y el marco regulatorio que rige las operaciones con valores.
Estructura del Examen
| No. Área | Número de Preguntas | Peso % | Obligatoria de pase | 
| 
 | 
 | 
 | 
 | 
| 1 Marco Normativo III | 15 | 27.27 % | 
 | 
| 2 Derivados Financieros II y Riesgos II | 20 | 36.36 % | Sí | 
| 3 Análisis Económico II y III y Financiero II y Técnico | 20 | 36.36 % | 
 | 
| 
 | 
 | 
 | 
 | 
| Total | 55 | 100 % | SI | 
• La duración de este examen es de 1 hora 9 minutos.
• La escala de evaluación aplicada es: Mínimo 200 puntos (calificación más baja), Máximo 1100 puntos (calificación más alta) y Calificación Mínima Aprobatoria 600 puntos.
• De acuerdo a la escala definida para evaluar los exámenes, siempre que una materia sea obligatoria para pase, se deberán obtener como mínimo 600 puntos en la misma.
• En cuanto a la presentación de exámenes extraordinarios no existe alternativa:
a) El sustentante solo tendrá una oportunidad para presentar este examen, en caso de no acreditarlo deberá presentar el examen integral de la figura en la que desea certificarse.
| Resultados de Aprendizaje | |
| Marco Normativo III | Asesoría en Inversiones | 
| 
 | Identificar las funciones del asesor en inversiones, establecidas en la Ley del Mercado de Valores. | 
| 
 | Reconocer los requisitos que deben cumplir los asesores en inversiones para desempeñarse como tal. | 
| 
 | Identificar las obligaciones, prohibiciones y responsabilidades de los asesores en inversiones, establecidas en la Ley del Mercado de Valores. | 
| 
 | Identificar los casos en los que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores puede cancelar el registro de los asesores en inversiones, de acuerdo con la Ley del Mercado de Valores. | 
| 
 | 
 | 
| Derivados Financieros II | Liquidación en Mercados Organizados | 
| 
 | Identificar el funcionamiento de la red de seguridad de Asigna. | 
| 
 | Identificar la función del fondo de compensación y del fondo de aportaciones. | 
| 
 | Calcular la base para derivados financieros a partir del precio de contado y el precio futuro. | 
| 
 | Calcular el monto de la liquidación diaria. | 
| 
 | 
 | 
| 
 | Contratos de Futuro | 
| 
 | Calcular precios futuros de los contratos listados en el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) de los diferentes subyacentes. | 
| 
 | Calcular el valor nocional de los contratos de futuro listados en el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer). | 
| 
 | Calcular las utilidades y pérdidas de una posición corta o larga para diferentes subyacentes. | 
| 
 | 
 | 
| 
 | Contratos de Swap | 
| 
 | Determinar las diferentes tipos de curvas que se usan para valuar un Swap en el Mercado OTC o en el Mercado Reconocido. | 
| 
 | 
 | 
| 
 | Operaciones de Engrapados | 
| 
 | Identificar la operación de engrapado de divisas en el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer). | 
| 
 | Identificar la operación de engrapado de tasas de interés en el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer). | 
| 
 | Distinguir las diferencias entre un contrato de futuro de divisas y un engrapado de divisas (forward swap). | 
| 
 | 
 | 
| 
 | Contratos de Opción | 
| 
 | Calcular el valor nocional de los contratos de opción listados en el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer). | 
| 
 | Identificar el perfil de riesgo de un participante al abrir las siguientes posiciones en un contrato de opción: largo call, largo put, corto put y corto call. | 
| 
 | Identificar las expectativas de mercado de las siguientes posiciones: put largo, call largo, subyacente largo, call corto, put corto y subyacente corto. | 
| 
 | Calcular la aproximación a la delta mediante las diferencias de primas y precios de subyacentes. | 
| 
 | Calcular el valor aproximado de la prima de la opción a partir del valor de la delta y el cambio en el subyacente. | 
| 
 | Calcular el valor aproximado de la delta de la opción a partir del valor de la gamma y el cambio en el subyacente. | 
| 
 | Calcular el valor aproximado de la prima de la opción a partir del valor de la theta y el cambio en el tiempo. | 
| 
 | Calcular el valor aproximado de la prima de la opción a partir del valor de la rho y el cambio en la tasa de interés (tanto local como foránea, según sea el caso). | 
| 
 | Calcular el valor aproximado de la prima de la opción a partir del valor de la vega y el cambio en la tasa de volatilidad. | 
| 
 | Identificar los componentes de la posición sintética a partir de la paridad put-call (call, put, subyacentes sintéticos). | 
| 
 | Identificar el concepto de cobertura delta (o posición delta-neutral). | 
| 
 | Identificar la formación de un bull spread y bear spread. | 
| 
 | Identificar la formación de un butterfly spread, straddle y strangle. | 
| 
 | Identificar la formación de Tunel, Condor, Ratio Spread Call y Put | 
| 
 | 
 | 
| 
 | Notas Estructuradas | 
| 
 | Identificar el concepto de nota estructurada. | 
| 
 | Distinguir los elementos que integran una nota estructurada (deuda y estrategia con derivados). | 
| 
 | 
 | 
| Riesgos II | Teoría Fundamental | 
| 
 | Identificar las diferencias entre el riesgo de liquidez de un activo, respecto del riesgo de liquidez generado por situaciones extremas de mercado (reflejado en diferenciales entre compra y venta). | 
| 
 | Identificar el concepto de estructura intertemporal de tasas de interés y la utilidad para la administración de riesgos. | 
| 
 | Identificar la utilidad del análisis de sensibilidades (Betas, DV01, Correlación, Delta). | 
| 
 | 
 | 
| Análisis Económico II | Macroeconomía | 
| 
 | Identificar el concepto de ciclos económicos. | 
| 
 | Interpretar las fases de un ciclo económico. | 
| 
 | Identificar el concepto de los siguientes indicadores económicos: PIB, Tasa de Desempleo, Inflación, Índice de Confianza del Consumidor y Producción Industrial. | 
| 
 | Interpretar el impacto de la inflación en la economía | 
| 
 | Identificar los conceptos de inversión extranjera directa e inversión extranjera en cartera. | 
| 
 | Identificar los propósitos de la política monetaria. | 
| 
 | Identificar los componentes de la política monetaria. | 
| 
 | Identificar los mecanismos de tributación. | 
| 
 | Identificar los propósitos de las finanzas públicas. | 
| 
 | 
 | 
| Análisis Económico III | Teoría Avanzada | 
| 
 | Determinar el impacto en la economía por una mayor o menor demanda de dinero. | 
| 
 | Determinar la relación que existe entre la inflación y los siguientes conceptos: oferta de dinero, gasto del gobierno y demanda. | 
| 
 | Determinar el impacto de la política fiscal en la demanda agregada. | 
| 
 | Interpretar la mecánica de actuación del Banco Central para controlar los “choques de oferta y demanda”, bajo un enfoque de crecimiento del Producto Interno Bruto. | 
| 
 | Interpretar la mecánica de actuación del Banco Central para controlar los “choques de oferta y demanda”, bajo un enfoque de estabilidad en precios. | 
| 
 | 
 | 
| Análisis Financiero II | Análisis Fundamental | 
| 
 | Identificar los principales fundamentales de una empresa y de una economía. | 
| 
 | Determinar los múltiplos de valuación: ventas por acción, ingresos por acción, flujo de efectivo por acción, etc. | 
| 
 | Interpretar el costo promedio ponderado de capital. | 
| 
 | Calcular el costo promedio ponderado de capital. | 
| 
 | Identificar la utilidad de la metodología denominada descuento de flujos de efectivo. | 
| 
 | Interpretar el EBITDA de una empresa. | 
| 
 | Distinguir los siguientes múltiplos de valuación: precio-utilidad, precio-valor en libros, precio- flujo de efectivo, precio-ventas, valor empresa-ebitda. | 
| 
 | Calcular los siguientes múltiplos de valuación: precio-utilidad, precio-valor en libros, precio-flujo de efectivo, precio-ventas, valor empresa-ebitda. | 
| 
 | 
 | 
| Análisis Técnico | Fundamentos | 
| 
 | Identificar los siguientes conceptos de análisis técnico: tendencias, promedios móviles, soportes y resistencias. | 
| 
 | Distinguir las reglas básicas del análisis técnico. | 
| 
 | Identificar los postulados de la Teoría de Dow. | 
| 
 | Identificar las principales formaciones de continuación de tendencia (triángulo ascendente, descendente, simétrico). | 
| 
 | Interpretar las principales formaciones de continuación de tendencia (triángulo ascendente, descendente, simétrico). | 
| 
 | Identificar las principales formaciones de cambio de tendencia (doble fondo, doble techo, triple fondo, triple techo, cabeza-hombros e isla de vuelta). | 
| 
 | Interpretar las principales formaciones de cambio de tendencia (doble fondo, doble techo, triple fondo, triple techo, cabeza-hombros e isla de vuelta). | 
| 
 | Identificar las principales formaciones de tendencia indeterminada (brechas de rotura, de continuación y de agotamiento) y el canal rectangular u horizontal. | 
| 
 | Interpretar las principales formaciones de tendencia indeterminada (brechas de rotura, de continuación y de agotamiento) y el canal rectangular u horizontal. | 
| 
 | Interpretar la validación de un soporte y una resistencia (señales de compra – venta). | 
| 
 | Interpretar promedios móviles. | 
| 
 | 
 | 
| 
 | Indicadores y Osciladores | 
| 
 | Identificar el concepto de “Moving Average Convergence-Divergence” (MACD). | 
| 
 | Interpretar el “Moving Average Convergence-Divergence” (MACD). | 
| 
 | Identificar el concepto de Índice de Fuerza Relativa. | 
| 
 | Interpretar el Índice de Fuerza Relativa. | 
| 
 | Identificar el concepto de Bandas de Bollinger (Bollinger Bands). | 
| 
 | Interpretar las Bandas de Bollinger (Bollinger Bands). |